martes, 28 de mayo de 2013

NORMALIDAD Y ANORMALIDAD

I. Normalidad y anormalidad en el contexto latinoamericano.



Todos en algún momento de nuestras vidas, nos vemos sometidos a diferenciar entre lo normal y anormal, pero en realidad, hay que ser más críticos y establecer las verdades desde muchas perspectivas, ya que en nuestra sociedad "lo que para unos es normal para otros en anormal”, de acuerdo a lo anterior, podríamos concluir que hay seres humanos con anomalías u enfermedades; Pero la sociedad también influye en el individuo para que califique o juzgue lo que se sale de lo común, de su homogenización social. 
Para los Psicólogos en formación esto sería un riesgo o quizás un juicio irrelevante, ya que si nos situamos en la realidad, al explorar u observar determinadas culturas, contextos, creencias, pensamientos y/o comportamientos, nos encontramos con diferencias en sus características que varían (su forma de hablar, de interactuar, de pensar, de vestir…) en comparación con las nuestras. Para establecer la normalidad en una persona esta debe responder a determinados patrones comunes sin llegar al alejamiento juzgamiento o quizás atribuir algún concepto erróneo ya que como se mencionó depende de lo contextual, social y cultural.

Es importante, hacer que los conocimientos adquiridos por el psicólogo dejen de estar al servicio de paradigmas, modas conceptuales y escuelas de otros contextos. La verdadera labor del psicólogo debe estar dirigida al desenmascaramiento de las estructuras de poder que se gestan y se tejen en la realidad latinoamericana. Un psicólogo que esté al servicio de las poblaciones desfavorecidas, un profesional que promueva una psicología liberadora. Que puede llegar a desempeñarse en una gran variedad de campos, por ejemplo en el que en estos momentos es prioritaria su intervención es en la educación; Vivir en sociedad requiere unas reglas y una construcción dirigida de las realidades individuales. En la escuela, por ejemplo, a los niños desde su entrada al colegio se les enseñan unas competencias ciudadanas, que son un compendio de actitudes valores, derechos y deberes, Si los poseen, serán "buenos ciudadanos" ¿para qué esto?, tal vez para construir en el niño una realidad en la que el ejercicio de poder que sobre él se efectúa sea invisible. Así, de niño a adulto, el individuo cree ser libre; Al desempeñarse, al vivir en esa sociedad ya como adulto, tanto el poder que es ejercido sobre él, como el que él ejerce sobre los demás sujetos del contexto, se convierte en una práctica tradicional, humana, "normal", y es que "una forma de ejercicio del poder que tiene por objeto los cuerpos y por objetivo su normalización, es la disciplina, esta tecnología obliga a la homogeneidad anulando todo aquello que se escape de la norma"(Sossa, 2011). La disciplina es casi una normatividad general para que sucedan las cosas en nuestro contexto. Por ende, al ser el poder una práctica "normal y cotidiana" por supuesto que se convierte en una consecuencia capitalista en la que sea necesario su tenencia y ejercicio para lograr una subsistencia en el actual contexto. Pero, ¿qué tiene que ver con nuestra psicología latinoamericana? Mucho, porque la psicología se ha adentrado en los terrenos que a la educación respectan, Pero desafortunadamente, contribuyendo más al ejercicio de la disciplina que al de la liberación y búsqueda de nuevos desarrollos en la educación o la pedagogía, “bajo la forma de tests, de conversaciones, de interrogatorios, de consultas, rectificar en apariencia los mecanismos de la disciplina: la psicología escolar está encargada de corregir los rigores de la escuela, así como la conversación médica o psiquiátrica está encargada de rectificar los efectos de la disciplina de trabajo” (Foucoault ,1975).

En este mundo globalizado el psicólogo debe estar bien preparado en todos los campos, como las ciencias, matemáticas, saber enfrentar los problemas y darles solución a los mismos, pero sobretodo entender que en la globalización en que vivimos, los medios de comunicación en la denominada sociedad de la información, impactan de forma increíble en la sociedad, es entonces “en los procesos de comunicación social donde se origina principalmente la construcción de las relaciones sociales" (en donde se adoptan conceptos de normalidad o anormalidad según la realidad contextual). "En este sentido, los medios de comunicación de masas tienen un peso preponderante para transmitir valores, conocimientos, creencias y modelos de conductas” (Motta, 2009). En la actualidad la homogenización de la sociedad para "aparentemente normalizar a toda la población" es producto de los medios masivos de comunicación, es sólo el resultado del poder que ejercen los gobiernos capitalistas en pro de sus beneficios económicos y políticos. La historia ha comprobado repetidas veces, que el sistema político es sólo una manifestación de poder cuya estrategia es "reducir el número de los que lo ejercen, a la vez que multiplica el número de aquellos sobre quienes se ejerce" (Foucault, 1975), Por tal razón el retos del psicólogo frente a la influencia del poder y la globalización, debe ser la concientización de las poblaciones latinoamericanas, en pro de su cultura, de su identidad y de su medio ambiente. Ademas del trabajo en procura de establecer una cuturalización sobre lo que aparentemente es normal o anormal con el ánimo de promover la menor discriminación posible hacia los individuos que componen nuestra actual Sociedad latinoamericana, ya que aún resta mucho por hacer como se dijo anteriormente por los más necesitados, por los conflictos, por la segregación racial y sexual... los que aparentemente viven en condiciones de disgregación y pobreza por su poca "normalidad con respecto al estilo de vida de  los países capitalistas"

II. Algunos conceptos sobre Normalidad



III. Algunos conceptos sobre Anormalidad





IV. Algunos conceptos sobre Salud Mental


V. Algunos conceptos sobre Enfermedad


VI. Algunos conceptos sobre enfermedad mental




REFERENCIAS

  • Paredes, Claudia., Ramírez, Monica (2008) Módulo Introducción a la Psicología-Bogotá. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD.
  • H, Marietan, Artículo Revista Argentina de Clínica Neuropsíquica, FACN, 1991.
  • Foucoault, Michel, Vigilar y castigar, siglo veintiuno editores, Argentina 1975.
  • Sossa, Rojas Alexis. Análisis desde Michel Foucault, referentes al cuerpo, la belleza física y el consumo. Polis 2011.
  • Bejarano B,Jorge Enrique. Modulo del Curso de Psicodiagnóstico de la Personalidad; UNAD, Bogotá,2007.


CIBERGRAFÍA






lunes, 11 de marzo de 2013



 AFLUENTES TEÓRICOS SOBRE EL CONCEPTO DE PERSONA Y PERSONALIDAD



1. Orígen e historia evolución del concepto persona y personalidad


Para iniciar a indagar sobre el concepto de personalidad, es necesario investigar  su origen, su historia y  su evolución.
De hecho, es preciso mencionar que la palabra  "persona" no va del todo ajena a la definición de la personalidad, por esta razón, es preciso clarificar ¿qué es persona?. Así, encontramos aportes como el etimológico donde persona es el "ser humano". 

Desde la mirada de los griegos clásicos, se pronunció la primera noción de hombre como personalidad, siendo él, parte del cosmos y miembro del estado-ciudad (Sócrates),  desde el pensamiento cristiano  se relacionó naturaleza y persona en Cristo, estableciendo una doble naturaleza "la humana y la divina", pero considerada como una sola persona. 

Desde allí, aparecen los aportes de valiosos teóricos que enriquecen nuestra investigación sobre el concepto de personalidad:

San Agustín


Es uno de los primeros en definir el significado de "persona", él atribuye al concepto una relación con la experiencia, como algo personal e íntimo. Fue considerado como el primer psicólogo moderno, para él, la verdad suprema era Dios y la mente humana debía  conocerle por medio de la fe, la razón y el amor, también proponía que las personas necesitaban usar su introspección para encontrar la verdad que estaba situada dentro de cada uno y así poder entender los actos y comportamientos más humanos.  




Boecio

 


Boecio en cambio, define la persona como sustancia individual de la naturaleza racional, donde persona, es una sustancia que existe por derecho propio y su ser es “suyo", por lo tanto, es una nota distintiva desde su propiedad.





Santo Tomas de Aquino





Para Santo Tomas de Aquino, la persona es un ser integral con dimensiones hacia la interioridad, corporeidad, comunicación, afrontamiento, trascendencia, libertad y acción.







Leibniz





Es Leibniz, quien plantea que la palabra persona conlleva la idea de un ser netamente pensante e inteligente, capaz de razonar y reflexionar. 







Kant




Kant, definió la   persona o personalidad como "libertad e independencia, frente a la naturaleza entera" considerada a la vez como un ser sometido a leyes propias, y  a puras prácticas establecidas por su propia razón.

 



 

Marc Scheler



Para Marc Scheler, la persona no es un ser predecible, tiene diferentes pensamientos y diferentes actos que la diferencian de otras, es un ser diverso, donde la persona no es un ser natural pero tampoco es un miembro de un espíritu cósmico, de hecho,  unió los actos espirituales y los actos intencionales (individuo con carácter espiritual)

 



Emanuel Mounier 

 


Emanuel Mounier es quien define a la persona como un "universo personal" que busca permanentemente su dignidad y su trascendencia, (Dios, comunidad, valores, etc.)








2. EVOLUCIÓN DE LAS TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD

Con base a estos teóricos, aparece un valioso aporte de la filosofía contemporánea, donde se determina, que la persona es un ser integral caracterizado por una espiritualidad, por unas cualidades y por unos valores propios e intransferibles (apasionado, virtuoso, pecador, espiritual…). Mounier referencia en la persona su trascendencia, autenticidad, apertura  y el ser sí mismo (El hombre es enteramente cuerpo y espíritu y la persona es la totalidad del ser humano concreto y vivo).

Ahora bien, es importante discernir sobre las distinciones  entre individuo y persona, donde individuo es un ser determinado y persona es un ser libre, además busca ser tal.  Y desde la teológica y filosófica conceptúa “persona” desde una perspectiva estructural donde hace a la persona un centro dinámico de actos y que el carácter  de sus actividades es más emocional que racional.

La psicología nació desde la filosofía  y retomó conceptos de ésta, además de la teología, para clarificar el concepto de  persona y personalidad, entonces:

2.1 En el renacimiento aparecen varios Nombres como:


Rudolf Goeckel




LAPOINTE, dice que Goeckel, fue el primer autor en utilizar la palabra Psicología en uno de sus libros titulados “Psicología sobre la perfección del hombre” (Bejarano B, 2007) 










Galileo Galilei, Miguel Ángel, Leonardo Da Vinci, Nicolás Copérnico, entre otros  






Grandes Humanistas, dieron un  giro a al hombre dándole la posibilidad de moverse en búsqueda de verdades no sólo teológicas o dogmáticas sino también  filosóficas, científicas y artísticas, a través de la filosofía, política, derecho, astronomía, matemática, anatomía, literatura, pintura, escultura y otras expresiones de la sensibilidad humana. En esta etapa aparece el primer indicio sobre el  concepto de personalidad ya que el hombre se da cuenta que él es naturaleza y libertad, lo que da lugar al re- nacimiento del humanismo en el cual, el hombre deja de ser el centro de su acción (Antropocentrismo) y deja atrás a Dios como el centro y explicación de todo (Teocentrismo).
Para definir el termino humanista nos acercamos a aquella persona que está dedicada a las “humanidades” aquella disciplina que desarrolla  la gramática, dialéctica, retórica, historia y filosofía, este estudio le permite al hombre conocer la naturaleza y descubrir las leyes que la rigen (Objetividad)  además, determina que  el hombre  es el dueño de su propio destino, aparece su  “autonomía”, “independencia” y “exaltación de su razón” como atributos personales. (Subjetividad).


SIGLO XVII

Aparecen fenómenos importanes para el posterior estudio hisstorico y cultural de la personalidad.

Descartes

 “PIENSO LUEGO EXISTO” aporta al concepto de personalidad el cómo conducir correctamente la razón y la búsqueda de la verdad “no aceptar nunca nada como verdadero hasta que no fuese evidentemente cierto” para no incurrir en precipitaciones ni prejuicios. Consideró que el cuerpo es controlado por la mente y que la mente estaba dividida en dos clases, la innata (ideas con las que se nace, el YO y Dios) y la derivada (ideas que surgen de la experiencia. Estipulo que la mente es libre y carente de sustancia y el cuerpo es limitado y tiene sustancia donde surgen unas pasiones primarias expresadas  desde el amor, asombro,  odio, deseo, dicha, tristeza y de desde allí emergen  otras pasiones y/o sentimientos.

 


 POSRENACIMIENTO

George Berkeley 




Es George Berkeley (1685 –1753),  quien niega la existencia de un mundo material       afirmando que todo lo que existe son percepciones.

 





Augusto Comte 



En cambio, Augusto Comte (1798 – 1857), representante del Positivismo y la Sociología, estaba interesado en la ciencia sólo como medio para mejorar la sociedad, no creía que la psicología pudiera convertirse en ciencia por que estudiar la mente requería el empleo del poco fiable método de la introspección. Las personas se pueden estudiar objetivamente  mediante la observación de su conducta.





ILUSTRACIÓN

Para el siglo de las Luces (XVIII) La ilustración fue una corriente ideológica con base en la confianza, en la razón, la ciencia y la educación como factor de progreso “llevar al hombre a un mejor bienestar”. Donde el ser humano estaba facultado, a través de su razón a estudiar, analizar, criticar y concluir cualquier fenómeno natural o personal sin necesidad de una autoridad externa. La ilustración proponía que la única regla de la vida es la búsqueda de la felicidad, “no hay más que un deber y es el de ser felices”. Bejarano B, 2007.



ROMANTICISMO

Por otra parte, en la época del romanticismo  se establece que el sujeto y/o  persona  es más importante que la realidad misma, donde el hombre es entendido como interioridad, como subjetividad, donde el hombre es sentimiento, emoción, pasión y al mismo tiempo, ímpetu, indecisión y contradicción(un misterio por descubrir), desde allí, emergen   para el siglo XIX y comienzos del siglo XX, las primeras bases Freud, quien inicia una descripción sobre el inconsciente y la teoría psicoanalítica de la personalidad.


SIGLO XIX Y COMIENZOS DEL SIGLO XX

Jean Lamarck




Jean Lamarck (1809 – 1914),  fue quien afirmó que las características adquiridas por un individuo a lo largo de su vida, conducían a la supervivencia y  se transmitían a la descendencia de dicho individuo.








Herbert Spencer


Para Herbert Spencer (1820 – 1903),  la teoría de la evolución de Lamarck y la aplicó a la mente y a las sociedades humanas, acuñó el concepto de supervivencia del más apto, concepto que más adelante tomaría Darwin denominándolo Darwinismo social, en su teoría revolucionaria de la evolución de las especies.






Charles Darwin



Charles Darwin (1809 – 1882), afirmó que existe una lucha por la supervivencia ya que entre la descendencia de cualquier especie, se da una gran cantidad de diferencias individuales, algunas de las cuales conducen a la supervivencia más que otras, ello produce el resultado de la supervivencia del más apto; por tanto, existe una selección natural entre la descendencia de una especie.






Sir Francis Galton



Sir Francis Galton (1822 – 1911), primo de Darwin, era un apasionado de la medida y pensaba que la inteligencia se heredaba y podía ser mejorada, utilizando así el primer test en psicología: asociación de palabras. James Mc Keen Cattell (1860 – 1944), introdujo los tests de inteligencia de Galton en los Estados Unidos y fue el primero en utilizar el término Test Mental.




Alfred Binet



Alfred Binet (1857 – 1911), Binet adoptó otro enfoque sobre la medida de la inteligencia y llegó a la conclusión que la inteligencia consiste en diversas facultades mentales como la memoria, la imaginería, la atención, la comprensión y el juicio; por lo tanto, su interés se orientó a medir esas facultades mentales.








Principales teorías y teóricos contemporáneos de la personalidad


En la edad contemporánea (siglo XIX y XX) se desarrolla con más claridad los conceptos de personalidad desde los aportes de valiosos teóricos como:

Psicoanalíticas – Psicofilosóficas

Sigmund Freud

Sigmund Freud (1856 - 1939)  representante del psicoanálisis y  de la teoría de la personalidad, aporto al estudio de la personalidad el principio de placer, de realidad, la reducción de la tensión, la  polaridad o dualidad y de la repetición compulsiva. La conducta trazada por Freud incluye una relación íntima entre el ello, lo libido, el yo, el superyó, el instinto, las zonas erógenas, la secuencia evolutiva de la persona (fase oral, anal, fálica, latente, genital), etapas amorosas (amor a sí mismo, a los padres, fantasioso, homosexual, heterosexual), estados de consciencia (consciente, preconsciente, inconsciente, subconsciente, mecanismos de defensa del yo (represión, regresión, formación reactiva, proyección, fijación, sublimación, sustitución, identificación – complejo de Edipo y Electra.



Henry A. Murray




Henry A. Murray (1893 - 1988), aporto mediante su teoría de la personalidad que el hombre es un animal motivado y estableció los siguientes principios: de preponderancia, de motivación, longitudinal, de los procesos fisiológicos, abstracto, de singularidad entre otros.







Carl Gustav Jung


Carl Gustav Jung (1875 – 1961),  regresó a los aspectos históricos de la existencia humana, ¿por qué el hombre hace lo que hace? Con su teoría optimista  a través de las edades, el hombre ha ido mejorando y civilizándose gradualmente, actuando dentro de marcos de referencia cada vez mejores, se dedicó al aspecto del perfeccionamiento de la existencia humana.  Aportó varios conceptos como: el principio de polaridad, de equivalencia, de la entropa; regresión contra progresión, inconsciente individual contra inconsciente colectivo, consciente contra inconsciente, arquetipos, extraversión contra introversión, funciones superiores contra funciones inferiores, energía física contra energía psíquica, necesidades orgánicas contra necesidades culturales, ánima contra ánimo, sublimación contra represión, causalidad contra teleología, proceso de individuación, principio de actualización, los componentes de la autorrealización (ego, yo, estados consciente e inconsciente, las funciones, la persona, la introversión y la extraversión, los sistemas de energía física y psíquica). Para  Jung el término persona significaba “máscara”, para describir la cara que el hombre presenta a la sociedad. Tal cara puede ser enteramente distinta a sus sentimientos y a sus intenciones reales.  Esta situación destruye su capacidad para alcanzar una verdadera autorrealización. El hombre personal vive, por lo tanto, con metas y propósitos falsos. Entre más se desvíe el hombre de la autorrealización, más se enfermará mentalmente. (Bejarano B, 2007)




Psicoindividuales – Psicosociales

Alfred Adler




Alfred Adler (1870 – 1937), creía que el hombre tiene posibilidades de mejorarse y de progresar en la vida, de reducir sus problemas y, con el tiempo, llegar a un ajuste casi perfecto de su proceso vital; el hombre tiene un “plan de vida”, un propósito, una meta que determinan sus reacciones. La vida es una lucha desde el nacer hasta morir; y también un viaje en el que cada quien se vale de su propio método; sin embargo, al comienzo de la vida, algunas circunstancias enfocan la atención sobre ciertas relaciones entre la persona y su ambiente psicosocial. Los principios fundamentales de la teoría de la personalidad de Adler son: de inferioridad, superioridad, del estilo de vida, del yo creador, del yo consciente, de las metas fantasiosas, del interés social. (Bejarano B, 2007) 


 


Karen Horney


 Karen Horney (1885 - 1952), a diferencia de Freud, enfatizó en los factores culturales y su influencia sobre la personalidad, sostenía que el hombre es un ser constructivo y no sólo regido por las pulsiones destructivas que Freud proponía en su teoría; encuentro las raíces de la anormalidad de la personalidad, en una ansiedad básica que se siente en la niñez al estar sólo y desamparado en un mundo hostil. Planteó los siguientes principios: del optimismo – positivismo, de la sociedad – cultura (la personalidad es producto de la interacción humana y está sujeta a las características de la sociedad en que el hombre vive, así como a las sociedades pasadas en las que vivió y a las normas culturales que debe obedecer), de la estructura de carácter, del concepto del yo, de complementación – conflicto; moverse hacia las personas (desamparo), moverse contra las personas (hostilidad), moverse para apartarse de las personas (aislamiento) .( Bejarano B, 2007)

Jacob L. Moreno


Jacob L. Moreno (1892 – 1974), dedicó su vida al estudio de la personalidad a través del psicodrama, la sociometría y la psicoterapia de grupo, al punto de ser considerado, por algunos, un sociólogo dedicado a la conducta de grupo. Su principal objetivo es “el reacondicionamiento social”. Los principios de la teoría de la personalidad de Moreno son los siguientes: del átomo social, de tele, de calentamiento, de la representación de roles, de la espontaneidad, de creación, de la preservación cultural, del desarrollo de grupo, de ley socio genética, de medición. ( Bejarano B, 2007)





INTEGRADORAS DEL YO-BIOSOCIALES

Gordon Willard Allport


Reunió cincuenta definiciones de la misma palabra tomando como base la expuesta por Cicerón y  las integro en una. Menciona, que la personalidad es la organización dinámica al interior del individuo de  aquellos sistemas psicofísicos que determinan su peculiar ajuste al ambiente.
También menciona que la naturaleza del hombre es ser alguien y  la persona va por la vida en fases de desarrollo
Escalonadas; y que la persona que lucha siempre por su integridad y realización a existido en tipos de vida social tan variados como la nómada, feudal, capitalista y comunista,” ninguna sociedad permanece unida por mucho tiempo si el hombre no demuestra respeto por el hombre”.




Carl Ransom Rogers


Creador junto a Maslow de la psicología humanista, su aporte a la psicoterapia parten de su sensibilidad por la humanidad, existen cuatro temas significativos en su teoría de la personalidad:

  • El yo como mecanismo de experiencias
  • Autorrealización
  • Autoconservación
  • Automejoramiento.




Gardner Murphy


 El hombre como fenómeno biológico y social, los temas principales de su teoría son:
  • Personalidad  biológica (necesidades).
  • Personalidad socializada (integrar las fuerzas biológicas del hombre).
  • Todo aspecto de la personalidad está concebida en términos de motivos.
No desprecia ninguna contribución a la teoría de la personalidad venga de donde venga psicología, sociología y biología.




PSICOBIOLOGICAS

William H. Sheldon


Estudia la relación psicológica con la morfología (ciencia que estudia las formas corporales, su estructura y anatomía), también aporta que hay una relación reciproca entre el tipo de cuerpo que tiene el hombre y su conducta humana, no es que el cuerpo controle la personalidad pero si se estudia esa parte se podrán tener acercamientos a la personalidad y conductas de una persona.
Los planteamientos de Sheldon pueden representarse en la siguiente gráfica:



PSICOESTADISTICAS

Raymond E. Cattell

Fue uno de los primeros psicólogos que aplico el análisis factorial a la personalidad de los rasgos dando gran importancia a los factores genéticos en relación con el ambiente, afirmaba que la meta de psicología y la teoría de la personalidad es formular leyes que permitan predecir la conducta en muchas condiciones, decía que si no podía demostrarse, medirse y cuantificarse no podía llamarse teoría de la personalidad. Cattell creó diversos test como el Ipat. Los cuatro principios básicos en su teoría son:

  • Principio social.
  • Principio de desarrollo.
  • Principio de los métodos.
  • Principio de la estructura dinámica.




Hans Jurgen Eysench:

Al igual que Cattell usa con frecuencia la técnica estadística del análisis factorial. Elaboró varios test y cuestionarios; el más importante de ellos “inventario de la personalidad”. Eysench considera que para ser aceptables las afirmaciones sobre personalidad han de estar científicamente establecidas. Afirma además, que la personalidad consta de tres dimensiones :

  • Extraversion (tendencia a exteriorizar los propios sentimientos).
  • Neuroticismo(inestiblidad , inseguridad emocional, ansiedad).
  • Psicoticismo (vulnerabilidad a conductas impulsivas,  agresivas o de baja empatía).
Eynsech planteó cuatro principios básicos, así:




SIMBOLICA

Kurt Lewin

Es reconocido como el fundador de la psicología social moderna, gran contribuyente a la psicología de la Gstalt (corriente de la psicología moderna surgida en Alemania  a mediados del siglo XX) también investigo la dinámica de grupos, gran admirador de los números y de los símbolos, tanto que para no utilizar muchas palabras sustituye el símbolo verbal por el matemático, sus métodos experimentales han sido más aceptados que sus puntos de vista teóricos.

Otro aspecto importante de Lewin,  fue que trasladó los estudios de motivación desde las clínicas y laboratorios para llevarlos a un ambiente más natural. Para Lewin la persona es una estructura que está dividida en partes heterogéneas (de diversa naturaleza o diferentes) que se comunican entre sí.



APRENDIZAJE

Orval Hobart Mower




Al igual que Rogers se intereso por la terapia de grupo, Mower menciona que la personalidad surge de tres zonas de estudio: 

  • La teoría del aprendizaje.
  • La antropología social o de las diferencias culturales.
  • Psicoanálisis.


 

HUMANISTA

Abraham Harold Maslow


Considerado teórico de la personalidad con orientación realista, dice que la conducta humana posee las características optimistas y pesimistas. Maslow cree que el ser humano es innata y esencialmente bueno, pero que la maldad viene de un mal ambiente, no estuvo de acuerdo con el hecho de que las generalizaciones en psicología se hubieran habituado con enfermos neuróticos o del promedio de la población, por lo tanto, estudio la personalidad teniendo en cuenta la potencialidad humana. Menciona que todas las personas tienden a buscar su autorrealización lo único que lo aplaza es vivir en una cultura pobre o tener malos habito o malos padres. Su teoría es unificada e integra tres enfoques: Holístico (tratamiento de un tema que implica todos sus componentes), Dinámico-motivacional y Cultural.
Para Maslow el ser humano nunca está satisfecho, siempre está buscando satisfacer sus necesidades o metas y que el enfermo mental es una persona incapaz de reconocer y  autosatisfacer sus necesidades
 .



CONDUCTISTA

Surge a principios del siglo XX principalmente como oposición al psicoanálisis, sus principales exponentes son Watson y Skinner.
El conductista compara la naturaleza humana  con otros animales y dicen que el uno al igual que el otro nace solo con la capacidad de aprendizaje.
El conductista no considera lo que pasa por la mente si no lo observable y registrable o sea la conducta.


Jhon B Watson


Iniciador del conductismo, Plantea la existencia de una conciencia objetiva. Sin negar la existencia de fenómenos psíquicos, considera que no eran motivo de estudios científicos al ser fenómenos no observables. Por ende aconseja acompañar las investigaciones por la estadística, ya que al hacer “medibles” los fenómenos, se establecería el estatus de la psicología como una ciencia. En cuanto a las primeras emociones Watson considera lo siguiente:

 



Frederich Skinner


Estudió el comportamiento que puede observarse en el individuo al interactuar con su medio. Su principal influencia Pavlov y Watson, aún cuando prefirió  alejarse del conductismo clásico.
Para Skinner la conducta es un proceso cambiante y fluido, a la personalidad la considera como un conjunto de patrones de conducta, donde ocurren o se generan principios  del condicionamiento.

Skinner considera dos clases de condicionamiento:




La manera en que procedía en sus terapias era, luego de hacer un psicodiagnóstico, hacía lo que para él consistía en un programa de reforzamiento; dispuesto en tres categorías, según frecuencia y factores a considerar:

·         Continuo
·         Intermitente
·         De Razón fija y variable
·         Intermitente fija y variable

**Otros conceptos que consideraba eran:
  • Generalización de estímulos: entendiéndose como variedad de estímulos que tienen propiedades comunes y que evocan  grados de la conducta.
  • Extinción: que es la conducta que resulta debilitada gracias a la eliminación de consecuencias reforzantes comunes.
  • Castigo: consecuencia, posterior a una conducta indeseable.

 

 

Albert Bandura


Estudia el comportamiento bajo la visión de dos modelos: desviado y pro social. Considera que el aprendizaje se da a través de la observación de la conducta de un modelo, en un contexto social específico y gracias a un moldeamiento. Según Bandura, las condiciones propicias para el aprendizaje son:

 

 


Construcciones personalizadas

George Alexander Kelly



Gracias a su experiencia como Psicoterapeuta, establece la teoría de los constructos personales, el aporte que hace al concepto de personalidad nace al proponer que se canalizan  psicológicamente, la totalidad de los procesos de una persona, según esta misma prevea los acontecimientos, según su teoría conceptúa: construcción, individualidad, organización, dicotomía, elección, rango, experiencia, modulación, fragmentación, comunalidad y sociabilidad.

 

Evolutiva

Erik Homburger Erikson


A  su trabajo se le llama “teoría Neofrudiana de la personalidad de desarrollo del ego” (Bejarano 2007), la diferencia de su teoría con la del psicoanálisis (en psicoanálisis se considera que la conducta se adquiere en la infancia), Erikson, considera la conducta del ser humano susceptible a cambios también en la etapa adulta, sobre todo en la adolescencia advirtiendo que es la interacción entre la historia vital y la historia social.

 



 

Interpersonal

Harry Stack Sullivan


Su teoría de la personalidad gira en torno a la ansiedad humana, en donde ésta última se convierte en el motivador asiduo, en la construcción del sistema del yo, y en una permanente fuente educadora de la vida.
Desde la Psiquiatría, Sullivan desarrolla sus observaciones con personas emocionalmente perturbadas y reitera a la sociedad como “formadora de la personalidad”, de allí la importancia que le confiere la sociología.



 


Socioanalítica

Erich Fromm



Se le considera sociopsicoanalista por sus distintas influencias académicas, afirma que la sociedad hace la personalidad, por ende, concluye que todas las cosas que hace el hombre están influenciadas por las fuerzas ambientales, no por el sistema biológico. Afirma también la importancia axiomática  de la familia en la formación de la personalidad del niño.  Fromm menciona cinco necesidades que de ser satisfechas logran, sin duda alguna, una verdadera personalidad humana.


CONCLUSIONES


Al analizar cada uno de los conceptos en esta evolución de la psicología, y aún faltando muchos aportes. Preciso es mencionar, que el génesis de todo este recorrido por los teóricos que han alimentado esta ciencia con sus aportes sobre la personalidad y la conducta, busca responder a la enigmática pregunta ¿por qué el hombre hace lo que hace?. Por lo tanto, el concepto de personalidad busca concebir asociaciones con el concepto de motivación, indagando más “posibilidades” en el intento de predecir el comportamiento humano.


Según los teóricos, las influencias son de variada índole (mapa conceptual), y con el avance tecnológico y científico, cada vez más a favor del conocimiento, evolucionará este último en pro de la indagación de la mente humana y surgirán entonces, muchas y mejores teorías que intimen explicar el comportamiento humano, no obstante, sigue siendo difícil comprender y predecir al hombre en su esencia profunda.


Por lo pronto, la totalidad de aportes a la ciencia psicológica, permiten tener un primer acercamiento sobre el comportamiento del hombre, y admiten una visión menos polarizada, que desabriga el concepto de “comportamiento”, facilitando pistas en el intento de comprender a un ser de estructuras mentales tan complejas, del cual, es imposible realizar una generalización parcial sobre su manera de proceder y los motivos y estímulos vitales en pro de su evolución.


BIBLIOGRAFÍA




Bejarano B,Jorge Enrique. Modulo del Curso de Psicodiagnóstico de la Personalidad; UNAD, Bogotá,2007.